1. BIM, Lean, Construcción offsite y otras nuevas metodologías
La construcción de edificios es un proceso complejo por su coordinación de recursos humanos y materiales, además de la necesidad de cumplir con un marco legislativo cada día más intrincado. Por ello, es importante la implementación de metodologías, como BIM, que permitan centralizar la información de los proyectos facilitando el acceso y la gestión de esta durante todo el proceso de construcción, y favorecer la colaboración de todos los agentes desde el inicio del proyecto. Si se combina, además, con la filosofía Lean Construction, se consigue optimizar los recursos y minimizar los desperdicios en las obras de construcción y además, maximizar la eficiencia de cada proyecto.
2. Inteligencia artificial, IoT, Realidad aumentada y virtual, y otras nuevas tecnologías
Actualmente, el uso de tecnologías en el proceso edificatorio es una realidad. Sin embargo, su rápido desarrollo y mejora implica una formación constante por parte de los agentes de la edificación. En esta área se tratará la relevancia que tiene la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) o la realidad virtual para el proceso edificatorio y la importancia de conocer estas herramientas y saber utilizarlas, además de los avances que existen.
3. Eficiencia energética y sostenibilidad
Esta área temática tiene una gran relevancia en el contexto actual de transformación del sector de la construcción. Europa está adoptando cada vez más exigencias con el objetivo de que los Estados miembros lleguen al escenario de cero emisiones de carbono en 2050. En esta línea se desarrollarán temas relacionados con las estrategias, soluciones y normativas orientadas a reducir el consumo energético y promover una construcción más responsable con el medio ambiente.
4. Edificios saludables
Los edificios saludables son aquellos que se han diseñado y construido para promover el bienestar y confort de sus ocupantes desde el punto de vista físico y mental. Se tratarán los factores que se deben tener en cuenta para conseguir edificios que, además de estéticos, sean lugares habitables y confortables a largo plazo y no perjudiquen la salud de las personas. Dentro de esta temática, se podrán encontrar trabajos relacionados con los avances en materias como iluminación, calidad del aire interior, o confort térmico y acústico, entre otras.
5. Conservación del patrimonio
El patrimonio edificado permite preservar la identidad cultural e histórica de una sociedad ayudando a entender nuestro presente a través de las experiencias del pasado. La conservación de edificaciones con carácter histórico y artístico no deben quedar en el olvido ya que son la línea del tiempo que nos permite entender cómo hemos evolucionado, no solo en el ámbito constructivo, sino también como sociedad.
6. Seguridad
La seguridad es un término que en el sector de la construcción tiene importancia real y gran relevancia. Cada vez son mayores las restricciones y normas que se instauran en las obras con el objetivo de velar por la salud de los agentes implicados. Sin embargo, en este congreso el concepto de seguridad se amplía a áreas más allá del proceso constructivo, es decir, factores externos que impliquen un riesgo para la vida del edificio. Para ello, se desarrollan sistemas de protección contra incendios, cálculos para asegurar que las estructuras garanticen la seguridad sísmica o sistemas constructivos que eviten el deterioro del edificio debido a condiciones climáticas adversas. En esta área se recogerán todas las aportaciones que traten estos puntos y que mejoren la seguridad en el más amplio significado de la palabra.
7. Áreas transversales
Con el objetivo de dar cabida a todas las aportaciones que enriquezcan el debate durante el Congreso, dentro de esta área se podrán incluir todos aquellos trabajos relacionados con los últimos avances en edificación sobre temas como materiales innovadores, estudios de diferentes índoles, u otros asuntos de interés para el sector.